Dictado por Fermín Sagarduy, músico, productor e ingeniero de sonido con una visión integradora:
un curso donde veremos las herramientas necesarias para llevar nuestras producciones a un nivel profesional manteniendo y defendiendo nuestro propio sonido.
Una vez que hayas dejado tus datos, nos comunicaremos para ofrecerte horarios, formas de pago y demás.
CLASE 1
EL SONIDO
Cómo nombrar lo que escuchamos.
El sonido como fenómeno físico y acústico.
Monitoreo y psicoacústica.
CLASE 2
EQ Y SATURACIÓN
Cómo escuchar y modificar el contenido armónico.
Tímbrica y balance tonal.
CLASE 3
COMPRESIÓN Y EXPANSIÓN
Cómo escuchar y modificar el rango dinámico.
Macro y micro-dinámicas.
CLASE 4
DE LA CONSOLA AL DAW
Cómo funciona una consola.
Evolución del audio y los procesos de mezcla.
CLASE 5
DINÁMICA Y MOVIMIENTO
Cómo trabajar con contraste.
Arreglos y producción.
CLASE 6
APERTURA Y PROFUNDIDAD
Cómo definir planos.
Formas de pensar la imagen estéreo.
CLASE 7
HEADROOM Y AUDIO DIGITAL
Cómo preparar una mezcla.
Niveles y estructura de ganancia.
CLASE 8
MEZCLÁ
Cómo empezar y terminar una mezcla.
Nuestro rol como ingenierxs.
La idea de este curso surge desde el entendimiento de 3 problemáticas a la hora de Introducirnos al mundo del audio.
Cabe aclarar que el hecho de poder entrar a youtube y aprender usar cualquier herramienta o ver como trabaja x productor que trabajó con x artista me parece importantísimo. A veces es al revés de lo que mencionaba antes. Nos encontramos con eruditxs del audio y la ingeniería que están, al igual que nosotrxs, buscando presets o jugando con herramientas que no saben muy bien cómo funcionan. Usando el oído y girando perillas.
¿CÓMO APRENDEMOS ENTONCES A MEZCLAR?
Que alguien que trabaja hace años pueda hacer esto viene de haber aprendido a escuchar y de haberse propiciado un buen criterio subjetivo propio. Este es el objetivo principal del curso, la parte del título de escucha activa apunta a esto.
“APRENDER A ESCUCHAR Y A CONSTRUIR UN CRITERIO PROPIO”
¿POR QUÉ “INTRODUCCIÓN” A LA MEZCLA?
La respuesta rápida es que vamos a aprender desde cero.
Por un lado a escuchar y a construir este criterio subjetivo, y por el otro a usar las herramientas que tenemos a nuestra disposición para modificar lo que estamos escuchando. Ambas a la par. Siempre relacionando lo técnico a lo que podamos explicar desde nuestra percepción. Desde cómo lo sentimos.
A fin de cuentas estamos hablando de música donde, a pesar de que haya “buenas prácticas”, tenemos que darle siempre lugar a lo emocional. Hacer algo “correcto” no siempre es la mejor opción.
Con las bases teóricas y técnicas de este curso, y con un criterio personal y una búsqueda constante, quienes lo hagan saldrán con la iniciativa de poder mezclar buscando un resultado específico y que sea adecuado para la situación. Que ese resultado sea profesional se los va a dar la práctica de tomar decisiones frente a una canción real, que va a tener sus particularidades y problemas y que poco van a tener que ver con cómo ecualizar o comprimir un kick.
El aprendizaje dura toda la vida, pero resulta más alentador afrontarlo desde un lugar de curiosidad y experimentación propio. Ver la falta como un lugar para explorar y construir nuestro criterio y como resultado, nuestro sonido.
¿PARA QUIÉN ES ESTE CURSO?
ATP
Personas que quieran ser más conscientes a la hora de trabajar sus producciones. Personas que quieran tener más criterio e intencionalidad a la hora de trabajar con unx ingenierx de mezcla. Saber qué pedir y tener un lenguaje en común.
Personas interesadas en mejorar el sonido de cualquier producción sonora.
Personas que quieran empezar a trabajar como ingenierxs de mezcla.
Personas que ya trabajan como ingenierxs de mezcla y quieran tener más intencionalidad en sus trabajos o que sientan que repiten fórmulas.
Dictado por Fermín Sagarduy, músico, productor e ingeniero de sonido con una visión integradora:
un curso donde veremos las herramientas necesarias para llevar nuestras producciones a un nivel profesional manteniendo y defendiendo nuestro propio sonido.
Una vez que hayas dejado tus datos, nos comunicaremos para ofrecerte horarios, formas de pago y demás.
CLASE 1
EL SONIDO
Cómo nombrar lo que escuchamos.
El sonido como fenómeno físico y acústico.
Monitoreo y psicoacústica.
CLASE 2
EQ Y SATURACIÓN
Cómo escuchar y modificar el contenido armónico.
Tímbrica y balance tonal.
CLASE 3
COMPRESIÓN Y EXPANSIÓN
Cómo escuchar y modificar el rango dinámico.
Macro y micro-dinámicas.
CLASE 4
DE LA CONSOLA AL DAW
Cómo funciona una consola.
Evolución del audio y los procesos de mezcla.
CLASE 5
DINÁMICA Y MOVIMIENTO
Cómo trabajar con contraste.
Arreglos y producción.
CLASE 6
APERTURA Y PROFUNDIDAD
Cómo definir planos.
Formas de pensar la imagen estéreo.
CLASE 7
HEADROOM Y AUDIO DIGITAL
Cómo preparar una mezcla.
Niveles y estructura de ganancia.
CLASE 8
MEZCLÁ
Cómo empezar y terminar una mezcla.
Nuestro rol como ingenierxs.
La idea de este curso surge desde el entendimiento de 3 problemáticas a la hora de Introducirnos al mundo del audio.
Cabe aclarar que el hecho de poder entrar a youtube y aprender usar cualquier herramienta o ver como trabaja x productor que trabajó con x artista me parece importantísimo. A veces es al revés de lo que mencionaba antes. Nos encontramos con eruditxs del audio y la ingeniería que están, al igual que nosotrxs, buscando presets o jugando con herramientas que no saben muy bien cómo funcionan. Usando el oído y girando perillas.
¿CÓMO APRENDEMOS ENTONCES A MEZCLAR?
Que alguien que trabaja hace años pueda hacer esto viene de haber aprendido a escuchar y de haberse propiciado un buen criterio subjetivo propio. Este es el objetivo principal del curso, la parte del título de escucha activa apunta a esto.
“APRENDER A ESCUCHAR Y A CONSTRUIR UN CRITERIO PROPIO”
¿POR QUÉ “INTRODUCCIÓN” A LA MEZCLA?
La respuesta rápida es que vamos a aprender desde cero.
Por un lado a escuchar y a construir este criterio subjetivo, y por el otro a usar las herramientas que tenemos a nuestra disposición para modificar lo que estamos escuchando. Ambas a la par. Siempre relacionando lo técnico a lo que podamos explicar desde nuestra percepción. Desde cómo lo sentimos.
A fin de cuentas estamos hablando de música donde, a pesar de que haya “buenas prácticas”, tenemos que darle siempre lugar a lo emocional. Hacer algo “correcto” no siempre es la mejor opción.
Con las bases teóricas y técnicas de este curso, y con un criterio personal y una búsqueda constante, quienes lo hagan saldrán con la iniciativa de poder mezclar buscando un resultado específico y que sea adecuado para la situación. Que ese resultado sea profesional se los va a dar la práctica de tomar decisiones frente a una canción real, que va a tener sus particularidades y problemas y que poco van a tener que ver con cómo ecualizar o comprimir un kick.
El aprendizaje dura toda la vida, pero resulta más alentador afrontarlo desde un lugar de curiosidad y experimentación propio. Ver la falta como un lugar para explorar y construir nuestro criterio y como resultado, nuestro sonido.
¿PARA QUIÉN ES ESTE CURSO?
ATP
Personas que quieran ser más conscientes a la hora de trabajar sus producciones. Personas que quieran tener más criterio e intencionalidad a la hora de trabajar con unx ingenierx de mezcla. Saber qué pedir y tener un lenguaje en común.
Personas interesadas en mejorar el sonido de cualquier producción sonora.
Personas que quieran empezar a trabajar como ingenierxs de mezcla.
Personas que ya trabajan como ingenierxs de mezcla y quieran tener más intencionalidad en sus trabajos o que sientan que repiten fórmulas.